Club de Huasos San Juan
Fundado el 01 de marzo de 1985

Directiva
Presidente
Vice-Presisente
Tesorero
Secretaria
Primer Director
Segundo Director
Gonzalo Navarro Donoso
Mario Farías Aguirre
Germán Ambo Toro
Rosa Berrios Vargas
Ramón Escobar Cerda
Nélson Fuentes

En el sector de San Juan, a orillas de un hermoso tranque y de un gran bosque de eucaliptus, se encuentra la Medialuna, recinto en el cual se realizan los rodeos, juego típico de los campos chilenos.
Los huasos lucen sus mejores tenidas o atuendos al igual que las huasas o chinas. Al final de esta fiesta, se realiza la elección de la reina del rodeo. Existe un casino oficial en donde se puede comer, entre muchas comidas, las deliciosas empanadas y bailar.

El atuendo que compone la vestimenta típica de huaso consta de los zapatos, el pantalón, la chaqueta corta, la manta, la faja y el sombrero o chupalla.

Zapato huaso: con gran influencia del calzado andaluz, destaca por su elegancia y funcionalidad, se ultiza tanto en la ciudad como en las faenas del campo.
Pantalón: De corte sobrio y recto se angosta en la bastilla.
Chaqueta corta: de talle corto se utiliza en invierno como abrigo, confeccionada en telas gruesas y oscuras. La chaqueta de verano es blanca y de tela liviana.
Manta: es una de las prendas más distintivas del huaso. Tiene cuatro bandas de colores y tres enlistaduras encuadradas por una huincha en la que se repiten los colores. La huincha da a la manta el peso necesario para que tenga una buena caída. Se confecciona a telar, en hilo o lana.
Faja: es una banda, generalmente roja, tejida en seda o lana que se lleva a la cintura. Sus extremos terminan en flecos, que deben caer al lado izquierdo.
Chupalla: Sombrero confeccionado en paja de trigo, de arroz o de teatina, entre otros. Su nombre deriva de achupalla, planta muy común en el campo chileno con la que antiguamente los artesanos fabricaban los sombreros.

Apero huaso

El apero huaso es el conjunto de elementos que el huaso utiliza para montar a caballo. Consta de las botas, espuelas, maneas, riendas, lazo, freno y montura.
Montura: este elemento ha ido evolucionando con el objeto de alivianarla y evitarle molestias al caballo, sin dejar de ser cómoda y funcional para el jinete. Es un casco de madera liviana con horma metálica que tiene dos lomillos, conocidos como cabecilla delantera y copa trasera. Sobre la horma van capas de cuero, de los cuales penden la cincha, que la asegura en torno al vientre del caballo- y la arción, correa de la cual cuelga el estribo.
Botas: su uso protege las piernas, y son insustituibles en las labores agrícolas. Debido a las exigencias del rodeo, se ha llegado a la bota actual; elegante, de cuero negro, de largo hasta más arriba de la rodilla, con rebaje en su parte posterior y correas para asegurarlas.
Espuelas: es un instrumento de auxilio, puede ser de hierro, acero, níquel o bronce. Su uso es indispensable para el huaso en su trabajo a caballo y para la práctica del rodeo. Al presionarlas sobre el caballo, éste se mueve instantáneamente hacia delante o los lados.
Maneas: elemento de cuero compuesto de dos argollas fijadas con ojal y botón, que sirven para inmovilizar las extremidades anteriores del caballo.
Riendas: De cuero torcido o trenzado, finalizan en la chicotera. Nacen del freno y son el elemento con el cual el jinete maneja el caballo.
Freno: junto con la rienda, es el elemento que permite al jinete gobernar al caballo. Se introduce en la boca del animal y está hecho de hierro o acero con aplicaciones.
Lazo: es una larga cuerda de cuero torcido o trenzado, con diferente extensión y grosor, que en sus extremos termina en un botón y en un ojal. Es indispensable en las faenas del campo como lacear, apartar, marcar, inmovilizar y vacunar.

Algunos términos

Tijera: novillo que se devuelve y pasa entre medio de la collera, lo que sucede cuando los caballos se separan demasiado.
Novillo del silencio: novillo que se arrea en memoria de jinetes y autoridades del rodeo fallecidos.
Al aguaite: actitud alerta que debe mantener la collera.
A la puerta: situación de la collera que corre inmediatamente después de la pareja que se encuentra en la cancha.
Carrera corrida: resultado de la carrera entregado por el jurado