COMUNICADOS DE PRENSA
El Quisco, 13 - 15 Agosto
2003. Hallazgo de Elefante Marino en El Quisco.

Pescadores del Sindicato de Pescadores de Algarrobo, que se encontraban
resguardando su Área de Manejo, localizaron un ejemplar de "Foca",
el miércoles 13 de agosto del 2003, en la mañana y de inmediato
dieron aviso al Museo de San Antonio, ante lo cual se despacho un equipo
a cargo de su director al lugar y se determino efectivamente que se trataba
de una Foca Elefante o Elefante marino del Sur (Mirounga leonina), de
edad juvenil y sexo macho de 1,80 m. de longitud, el cual se encontraba
en actitud de descanso y básicamente durmiendo en el sector de
playa rocosa la princesa, al Norte de El Quisco. Para facilitar el cuidado
del ejemplar equipos de turno de los pescadores del Sindicato de El Quisco,
personal de la Capitanía de Puerto de Algarrobo y funcionarios
y voluntarios del Museo, se turnaron para resguardar al ejemplar de curiosos
mal intencionados. Para tratar las heridas de ejemplar, que fueron identificadas
como daños causados aparentemente por perdigones en el sector costal
izquierdo del mamífero marino, por lo que el ejemplar fue capturado
y atendido en el mismo lugar, aplicándosele antinflamatorios y
antibióticos para aliviar al ejemplar de sus heridas, que por suerte
en este caso no eran serias, pero que nos indican que ciertas personas
no identificadas continúan utilizando escopetas ilegales a bordo
de las embarcaciones y les disparan a los mamíferos marinos, situación
que el Museo de san Antonio, viene denunciando hace algún tiempo
y de hecho la Gobernación Marítima de San Antonio, en algunas
inspecciones a las embarcaciones, ha sorprendido varias armas hechizas.
Este ejemplar es el tercer ejemplar de esta especie detectado en la costa
de la provincia de San Antonio, el primero correspondió a un macho
de 4,5 m. de largo en septiembre de 1994 y otro en noviembre del 2001.
Respectos de estos hallazgos en la zona, solo existen en forma previa
otros cinco registros mas septentrionales o nortinos, uno para Perú
, uno para la IV región, dos para Antofagasta y uno para Viña
de Mar, por lo que estos registros son muy importantes del punto de vista
científico y corresponde a machos erráticos, que podrían
estar en la zona , debido al aumento de la población de la zona
de Magallanes u otras causas no conocidas.
En este caso no fue posible marcar al ejemplar pero tiene dos cicatrices
en la zona pectoral en forma de dos líneas paralelas de unos 30
cm de largo hacia el costado izquierdo de esa zona.
El ejemplar se fue al mar el dia viernes 15 de agosto, sin volver a ser
registrado hasta el momento.
Por otro el día 15 de agosto del 2003, personal de l Armada, informo
al Museo de un nuevo registro de un ejemplar de Lobo Fino (Arctocephalus
sp.) en esta vez en la playa de Mirasol. El ejemplar fue molestado por
particulares y al escapar ingreso a una zona de agua dulce en la desembocadura
del estero Los Patitos entre Algarrobo y Mirasol, para después
volver a ingresar al mar y desaparecer.
San Antonio, 12 Agosto 2003. Puerto dona jaulas
para el transporte de animales al Centro de Rescate de Fauna Silvestre.
La Empresa Portuaria San Antonio EPSA, realizo la entrega en donación
de dos jaulas de transporte, tamaño grande para ser utilizadas
en el Centro de Rescate de fauna Silvestre del Museo de San Antonio. Esta
donación se origino en una petición del Museo de san Antonio,
realizada el año pasado debido a que uno de los sitios desde donde
ingresan mas animales heridos o simplemente desorientados en los terrenos
portuarios, se justamente desde el Puerto de San Antonio, esto debido
a la cercanía de la desembocadura del río Maipo. Estas jaulas
de plástico y especialmente diseñadas para el transporte
de animales, servirán para el trasladó en los rescates y
liberaciones de animales como Pelícanos, Zorros, Coipos, Aves rapaces
grandes, Lobos marinos, etc.
La donación fue recibida de parte de la Sra. Amalia García
Gerente de Proyectos de EPSA y Cristian Valenzuela de Relaciones Publicas
de EPSA, y recibidas en el mismo Museo, por la Sra. Lucía menares
Maldonado Alcaldesa de San Antonio, Ernig Muñoz , Directora de
Cultura y Turismo y el Sr. José Luis Brito M., Conservador del
Museo de San Antonio.
Algarrobo, 14 Agosto 2003. Liberados dos
Pingüinos en Algarrobo y otros ejemplares recibidos.
Dos ejemplares adultos de Pingüinos Magallánicos (Spheniscus
magellanicus), que llegaron con heridas provocadas por anzuelos al Centro
de Rescate de Fauna Silvestre del Museo de San Antonio, hace algunas semanas,
fueron liberados después de recuperase satisfactoriamente en el
santuario de la Naturaleza Islote Pájaro Niño en Algarrobo.
Otro ejemplar adulto de esta misma especie de Pingüino Magallánico,
fue traído herido por un particular de Santiago , desde la playa
de San Sebastián, al Centro de Rescate, el día miércoles
en la tarde. El ejemplar debió ser sometido a sutura de su herida
en el pecho y curaciones. Aparentemente esta herida tambien fue causada
por un anzuelo.
Tambien ingresaron al Centro, un ejemplar de Lechuza (Tyto alba), la
que fue encontrada herida en el sector de Barrancas, por heridas de postonazos.
El Museo tambien esta denunciando hace algún tiempo la importante
cantidad de animales heridos por acción de cazadores principalmente
jóvenes que utilizan en forma prohibida rifles de aire comprimido
para la caza, y esto porque muchos padres que en forma totalmente irresponsable
les compran rifles de postones como supuestos "juguetes para la caza"
El Quisco, 14 de Agosto 2003. Ballena
avistada en la caleta de El Quisco.
Un ejemplar de Ballena Franca Austral (Eubalaena australis), con su cría
ingreso la mañana del jueves a la bahía de El Quisco, donde
permaneció hasta las 16: hrs. y luego salió del lugar con
rumbo Sur, desapareciendo de la zona. Personal del Museo ha alertado a
sus vigías y colaboradores en toda la costa de la provincia de
San Antonio y se ha dado aviso al sector de Valparaíso tambien
en caso de que el ejemplar hembra con su cría aparezcan en esa
zona mas nortina. Todos lo años es posible observar ejemplares
de Ballena Franca en la costa de la provincia de San Antonio, y es necesario
ubicarlas para evitar que alguien pudiera acercárseles y molestarlas,
sobre todo en este caso en que esta hembra llego con una cría.
Cartagena , El Quisco y San Antonio, 15 de agosto
del 2003. Nuevamente Delfines en la costa de San Antonio.
El día 14 de agosto personal del Museo, logro avistar unos seis
ejemplares de Delfín del genero Lagenorhynchus sp, no pudiendo
determinarse si se trataba de Delfines obscuros o australes, debido a
la distancia de la costa donde se encontraban.
Por otro lado el dia 15 de agosto, tanto en la costa de Cartagena, en
la caleta Vieja de Cartagena, fue posible observar unos 50 ejemplares
de Delfín Nariz de Botella (Tursiops truncatus) y luego tambien
en la mañana fue posible observar dos ejemplares de Delfín
chileno (Cephalornhynchus eutropia ) en la bahía del Puerto de
San Antonio.
Santo Domingo, 14 de agosto del 2003 . Nuevos
hallazgos arqueológicos en Las Brisas Sur de Santo Domingo.

Durante las faenas de construcción de los caminos interiores del
futuro Condominio Brisas Sur de Santo Domingo, las maquinas de la Empresa
constructora, realizaron el accidental hallazgo de 9 osamentas humanas,
correspondientes a enterratorios del período Alfarero tardío
de la Cultura Aconcagua, por lo que un equipo de arqueólogos de
la U. de Chile, contratados por la Empresa Brisas Sur, comenzaron a realizar
el rescate de las valiosas piezas arqueológicas, que después
de ser estudiadas, serán regresadas a la zona y depositadas en
la colección del Museo de San Antonio. El rescate y estudio de
estas nuevas piezas sin duda será un importante aporte al conocimiento
de la Prehistoria de Chile central y de San Antonio.
San Antonio, Abril y Mayo del
2003. Ejemplares de Fauna en el Centro de Rescate y Rehabilitación
de Fauna del Museo.
En centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre ha estado
muy activo en los últimos días y ha recibido los siguientes
animales:
Un Pequen (Athene cunicularia), el día 17 de mayo y fue librado
el mismo 17 de mayo en la zona del Tricao. Este rapaz se había
enganchado en una red de una reja en la zona urbana de San Antonio. Un
ejemplar de Petrel gigante subantártico (Macronectes halli) el
cual fue encontrado enfermo en los roquerios de Punta El Lacho, el 19
de mayo, por los biólogos de la Estación de Investigaciones
Marinas de Las Cruces. El ave marina aún se encuentra en recuperación.
Un ejemplar adulto de Huairavo (Nycticorax nycticorax) fue encontrado
por funcionarios de la armada de la Capitanía de Puerto de Algarrobe
en esa ciudad, al comprobarse que el ejemplar se en encontraba en buen
estado fue liberado el día 22 de mayo en el Santuario de la Naturaleza
Laguna El Peral en Las Cruces. Un ejemplar de Chuncho (Glacidium nanum)
colisiona contra un vehículo y fue recogido por particulares de
San Antonio en la carretera de la zona de San Pedro. Una vez recuperado
de sus golpes fue liberado en la Reserva Nacional El Yali. Un ejemplar
de Gallina ciega (Caprimulgus longirostris) encontrado en el patio de
Container de Sitrans, fue liberado posteriormente en El Yali por funcionarios
del Museo. Un ejemplar de Huairavo juvenil fue encontrado por pescadores
artesanales en la zona del puerto de San Antonio enredado en nylon de
pescar y sufrió el cercenamiento de uno de sus dedos y graves daños
en los otros, se intenta su recuperación en el Centro de Rescate.
Un ejemplar de Coipo (Myocastor coypus) fue encontrado en una caza de
perros en Santo Domingo y trasladado hasta el Centro. Posteriormente fue
liberado el 13 de mayo, en la Laguna Cartagena. Un ejemplar de Bailarín
(Elanus leucurus) fue entregado herido por particulares en las inmediaciones
de las lagunas de Llolleo. El ejemplar herido en sus lasa por postonazos
muere a causas de sus heridas el 13 de mayo del presente.
Un ejemplar de Pingüino Magallánico encontrado enfermo por
personal de Carabineros de Santo Domingo muere el 21 de mayo y el ejemplar
de Pingüino magallánico, encontrado Empetrolado en Algarrobo
el 07 de mayo, fue liberado ya recuperado el 25 de mayo del presente en
la playa Marbella de Santo Domingo.
Cartagena y San Antonio, Mayo
2003. Cazadores ilegales en Laguna de Cartagena y laguna de Mar de
Llolleo.
Carabineros de Cartagena sorprendió a cazador ilegal con un rifle
de aire comprimido en las inmediaciones de la desembocadura del estero
Cartagena, el fin de semana recién pasado. El individuo de 18 años
de edad fue detenido su arma decomisada y citado al juzgado correspondiente.
En la laguna de Llolleo, el domingo 25 de mayo tres jóvenes armados
con rifles de aire comprimido que realizaban actividades de caza ilegal
lograron escapar al ser perseguidos por inspectores Ad-Honorem de Caza
del SAG.
Nueva Zelanda, Mayo 2003. Paleocetologo
de Nueva Zelanda a confirmado viaje a colaborar con el Museo de San Antonio
en el estudio de ballena fósil en la III Región.
A mediados de junio del presente año, se ha confirmado la venida
del paleocetologo Sr. Ewan Fordyce de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda.
El especialista en cetáceos fósiles vendrá a cooperar
con el trabajo de investigación y conservación del cráneo
de una ballena fósil encontrado en 1999, en la quebrada Tiburones,
Bahía Salado, III Región. El Comité de trabajo de
la segunda etapa para el estudio de este cráneo de manera de poder
depositarlo en el mejor lugar que disponga el Consejo de Monumentos Nacionales.
El comité de trabajo esta compuesto entre otros por el Arquitecto
Sr. Gonzalo Domínguez V., José Luis Brito del Museo de San
Antonio y Pablo Quilodran Paleontólogo chileno.
Santo Domingo, Mayo 2003. Museo apoya
labores de estudiantes participantes del proyecto APEC en el Humedal El
Yali.
El Museo local se encuentra desde noviembre del año pasado apoyando
diversas labores en terreno en el Humedal El Yali, de estudiantes del
Liceo Vicente Huidobro de Cartagena y el Colegio People Help People de
Santo Domingo, los cuales desarrollan un trabajo y se prepararan para
un viaje de intercambio a Tailandia.
Santo Domingo, 17 de mayo 2003. Varios ejemplares
de Delfín chileno fueron observados en la costa de Santo Domingo.
A unos 50 metros de la costa fueron observados cuatro ejemplares del
raro Delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia), en las cercanías
de la desembocadura del río Maipo en la playa marbella de Santo
Domingo. Los ejemplares fueron observados y fotografiados por espacio
de tres horas en actividades de alimentación.
San Antonio, Mayo del 2003. Dos nuevos trabajos
científicos del Museo han sido aceptados para ser publicados en
revistas científicas.
Se trata del trabajo denominado " Nuevos registros de los Tetraodontiformes:
Balistes polylepis, Sphoeroides lobatus, Mola ramsayi y Mola mola para
San Antonio , Chile Central aceptado para ser publicado durante junio
en la revista científica "Investigaciones Marinas" de
la U. Católica de Valparaíso y el trabajo " Scomberomorus
sierra (Perciformes: Scombridae) en San Antonio, Chile" para ser
publicado también en Junio en la revista científica "Estudios
Oceanologicos" de la Universidad de Antofagasta. Ambos trabajos de
investigación y que aportan nueva información sobre la fauna
ictiologica de Chile son de autoría del investigador Sr. José
Luis Brito M.
San Antonio, Mayo 2003. Inspectores Ad-Honorem
fiscalizaron el estado de los animales del Circo Los Tachuelas.
Inspectores Ad-Honorem de Caza del SAG, realizaron una visita de inspección
al Circo Los Tachuelas, para verificar el estado de los animales. Si bien
en la oportunidad los ejemplares tenían su documentación
al día y cumplían al menos con el mínimo de exigencias
para la correcta tenencia de animales en este tipo de espectáculos.
Por otro lado numerosos particulares han denunciado que debido a que el
Elefante asiático de propiedad de este circo, se encuentra demasiado
cerca del público visitante, este ha sido observado comiendo incluso
plástico y alimentos diversos que no deberían ser administrados
a este tipo de mamíferos.
Sábado 17 de mayo del 2003. Museo
colabora en estudios para el futuro Parque de la Naturaleza desembocadura
del río Maipo.
El Conservador del Museo, colaboro con l empresa Geoceanos con geógrafos
de la U. Católica, que realizaron mediciones georeferencialaes
con G.P.S. para determinar las líneas de baja y alta marea en la
zona del estuario y zona de playa de la desembocadura del río Maipo,
de manera que la Municipalidad de Santo Domingo solicite la concesión
de estos terrenos de jurisdicción de la DIRECTEMAR para incorporarlos
al Parque de la Naturaleza Desembocadura del río Maipo.
El Quisco , 22 de mayo del 2003, Celebración
Provincial del Día del Patrimonio Cultural en Isla Negra.
En la Casa Museo Pablo Neruda de Isla negra, declarada ademas Patrimonio
Histórico, se celebro a nivel provincial el Día del Patrimonio
Cultural. En la oportunidad la gobernación provincial premio y
reconoció la labor de EPSA, la Directora de la casa Museo Pablo
Neruda Sra. Maria Eugenia Zamudio, al Sr. Juan Carlos Ramos por la labor
de CONAF en los Santuarios de la Naturaleza laguna El Peral y Reserva
Nacional El Yali y al Sargento 2do José Jara del Faro Punta Panul
de San Antonio.
En la oportunidad el Sr. José Luis Brito M. en su calidad del Visitador
Especial del Consejo de Monumentos Nacionales para esta provincia, represento
al Consejo de Monumentos.
Algarrobo - San Antonio, 23 de mayo 2003. Ciervo
es atropellado en carretera de Algarrobo y es donado su cadáver
por el SAG al Museo.
Un ejemplar de Ciervo Gamo (Dama dama) macho adulto fue atropellado y
muerto en la carretera que une Algarrobo y Casablanca. Este ejemplar encontrado
por la empresa concesionaria de la carretera lo entrego al SAG y este
organismo al Museo local. En esta entidad se obtendrá su esqueleto
completo con fines científicos y educativos. El Ciervo Gamo es
una especie exótica o introducida en Chile y en varios lugares
de Chile ha logrado alcanzar la libertada asilvestrandose, En la Provincia
de San Antonio se conocen casos de ejemplares asilvestrados en la zona
norte de Algarrobo y también en la zona de Santo Domingo.
Santo Domingo, 24 de mayo del 2003. Varias personas
fueron sorprendidas por la Armada realizando actividades náuticas
al interior de la Reserva Nacional el Yali en forma ilegal.
Pescadores deportivos denunciaron al Museo el sábado recién
pasado el ingreso ilegal de varios jóvenes que ingresaron ilegalmente
a la playa sur de Santo Domingo en vehículos. Ante esto el Museo
traspaso la denuncia a la Gobernación Marítima de San Antonio,
quien envío una patrulla al lugar en forma acelerada, sorprendiéndose
a los infractores in fraganti en el lugar.
No contentos con ellos diez jóvenes habían introducido por
varias horas diez Skitesurf en la laguna costera de El Yali, justo donde
se alimentan los escasos Cisnes de Coscoroba y donde en esta época
llegan a comer y descansar los raros Flamencos chilenos. Los Skite surf
consisten en una tabla donde va montado un hombre y es arrastrado por
un enorme y colorido paracaídas. Además ingresaron también
a la laguna costera dos winsurfistas, por lo que y debido a esta gran
actividad muchas de las aves acuáticas que utilizan este lugar
debieron huir de la zona.
Los infractores fueron amonestados y en pocos minutos debieron desarmar
los implementos deportivos con los que habían causado las intervenciones
entre la fauna y debieron ademas abandonar rápidamente la playa.
Los funcionarios de la Armada además fiscalizaron a todos los vehículos
ilegales en la playa y los hicieron salir de la zona.
Cabe mencionar, que ante los serios daños que provocan los vehículos
que ingresan a la Reserva nacional El Yali, por la costa en forma prohibida,
CONAF, ha debido instalar dos grandes y vistosos letreros que dan la bienvenida
a la Reserva y que también indican claramente que se trata de una
Zona de Transito Peatonal.
San Antonio, 27 de mayo del 2003. Funcionarios
del Museo y voluntarios de Antípoda, participaron en Taller de
Fauna del SAG.
Cuatro funcionarios (Maria Campos, Cristian Brito , Susan Toro y Dianne
Musri Est. En practica de turismo) y varios voluntarios e Inspectores
Ad-Honorem de Caza del SAG, participaron en el Taller sobre Fauna Silvestre
dictado por el SAG en el auditórium del puerto de San Antonio.
El importante taller, fue dictado por el Sr. Charif Tala y Agustín
Iriarte del Departamento de Recursos naturales Renovables DEPROREN del
SAG central en Santiago. El taller incluyo una salida a terreno a la desembocadura
del rió Maipo en Santo Domingo y a la laguna Cartagena , con el
fin de observar la fauna de esta zona.
Participaron también en dicho taller coordinadores de turismo de
la provincia de San Antonio, funcionarios de Aduanas, SAG san Antonio,
Gobernación Provincial, CONAF , EPSA y otras entidades.
San Antonio, 28 de Mayo del 2003, Celebración
comunal del Día del Patrimonio Cultural en San Antonio.
El Departamento de Cultura y Turismo, apoyados por el Museo, realizaron
la celebración comunal del día del Patrimonio Cultural de
Chile, celebrado oficialmente el Domingo 25 de mayo recién pasado.
En esta oportunidad se realizó una ceremonia en el sector Puertecito
a los pies de la Grúa 82 , declarada Monumento Histórico
Nacional el 02 de agosto de 1995.
En esta ceremonia se entrego un reconocimiento al Sr. Apolinario Quiroz
"Polito", operador de la grúa 82 desde 1927, y que en
la actualidad tiene 99 años de edad. También se premio al
Sargento 2 de la Armada Sr. José jara del faro Punta Panul, a los
relacionadores públicos de la empresa portuario de San Antonio
EPSA y a otros personas que se caracterizaron por la difusión de
nuestro patrimonio cultural de San Antonio. En la ceremonia participan
distintas entidades de los pescadores artesanales, escolares y autoridades
locales.
San Antonio, 28 de mayo del 2003. Donan Trozo
de tronco fósil al Museo.
El Sr. Ricardo Romero Díaz, dono un trozo de tronco fosilizado
proveniente de la provincia de San Antonio. Este tronco constituye una
gran pieza para el Museo, pues es posible observar las características
de la corteza del árbol y en el futuro será posible determinar
la especie a la que perteneció este tronco. Preliminarmente es
posible indicar que este tronco debe tener una edad superior a los 10
años de antigüedad.
San Antonio, 29 de mayo 2003. Donan tortuga
marina de Colombia al Museo de San Antonio.
Un ejemplar adulto de Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) taxidermizada
y de 88 cm de longitud total, proveniente del Caribe Colombiano, fue traída
a Chile por una particular, que la mantuvo durante 25 años en su
poder y al trasladarse a Chile nuevamente decidió donarla a un
Museo chileno, porque se trata de una especie en Peligro de Extinción.
La gestión de la Sra. Perla Fratischek, fue realizada mediante
la colaboración del Diputado Samuel Venegas.
La tortuga Carey, es una especie muy perseguida en forma ilegal, para
extraer sus escamas: Esta especie vive en Atlántico, el Indopacifico
y el Mar caribe en el Pacifico vive hasta la zona ecuatoriana. En Chile
esta especie aún no ha sido registrada, pero si se conocen otras
cuatro especies tales como las tortugas Laud, Verde, Olivacea y Boba.
La tortuga carey se encuentra protegida por leyes internacionales y por
el CITES (Conveción Internacional sobre el Comercio de Especies
de Flora y fauna Amenazadas).
El Museo solicito la autorización de su tenencia legal al Sernapesca,
la que le fue otorgada.
San Antonio- Algarrobo, 29 de mayo del 2003.
Trabajador dona la Museo restos de un Dinosaurio marino y otros fósiles
encontrados en Algarrobo
El Sr. Ceferino Valdenegro Núñez, trabajador de la construcción
realizo la valiosa donación de varios restos de un reptil marino
primitivo del tipo Elasmosaurio, que vivió durante el Cretaceo
superior, al Museo de San Antonio. Estos restos fueron encontrados aproximadamente
en agosto del 2001, en la zona de la costanera de Algarrobo y fueron localizados
durante las excavaciones para construir el edifico denominado "Araucarias"
en dicho balneario. En la oportunidad los trabajadores encontraron aparentemente
los restos fosilizados de un reptil marino completo, pero lamentablemente
los ingenieros a cargo de la obra les mintieron a los trabajadores indicándoles
que si ellos daban el aviso al Museo sobre este hallazgo, ellos perderían
el trabajo pues la obra seria parada, lo que no es cierto pues en esos
casos solo se detiene la obra en el sector del hallazgo paleontológico.
Lamentablemente y ante la amenaza y mentira de las personas a cargo de
la obra entonces, el fósil se perdió como patrimonio y para
los chilenos. Gran parte del fósil fue a parar a distintas manos,
incluyendo el cráneo del reptil que se encuentra extraviado en
manos de particulares que trabajaron en la construcción. Las piezas
donadas consisten en parte de las extremidades del reptil marino y algunas
de sus vértebras. Se conoce por otro lado de personas que en la
zona de Algarrobo aún conservan en sus poder parte de este fósil,
incluyendo dientes de este animal.
También el trabajador dono varios moluscos fósiles y restos
de troncos fosilizados encontrados alrededor de este reptil marino.
El valioso hallazgo incrementa la colección del Museo y la enriquece
y permitirá sin duda conocer mas de este reptil primitivo.
El Elasmosaurio era un reptil de entre 10 y 14 metros de longitud, que
poseía un cuello muy largo, y sus extremidades estaban transformadas
en aletas y aparentemente se alimentaban de peces. Los restos donados
corresponden a un piso marino de edad Cretácico superior, es decir
de aproximadamente 65 millones de años atrás.
Santo Domingo, 21 de marzo del 2003.
Liberada joven ejemplar hembra de Zorro en el Humedal El Yali.
Una joven hembra de unos seis-siete meses de edad aproximadamente de
Zorro Chilla (Pseudalopex griseus), la cual fue encontrada por particulares
en la vía pública en la ciudad de El Quisco, a principios
de enero del 2003, fue liberada con éxito en el sector interior
de Las Salinas en El Humedal El Yali. Esta juvenil hembra al momento de
ser encontrada tenía un collar de perro al cuello y un largo y
enredado alambre acerado, por lo que evidentemente la hembra de zorro
escapo de cautiverio ilegal y probablemente su madre fue victima de algún
cazador ilegal.
El ejemplar fue rehabilitado y aprendió a cazar presas vivas en
el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre del Museo
de San Antonio, y considerándose que ya se valía por sí
mismo y ante la cercanía del invierno, se decidió liberarla
su medio ambiente de manera que pudiera adaptarse a el a tiempo, de manera
que pueda sobrevivir a los meses fríos.
En la liberación participaron funcionarios del Museo de San Antonio,
voluntarios de Antípoda, Guardaparques de la reserva Nacional El
Yali y el Sr. Leonardo Möder de Patrimonio Silvestre de CONAF V región.
El Zorro es un carnívoro protegido por la Ley de Caza 19.473, que
prohíbe su caza, captura, transporte, tenencia y comercialización
de los animales vivos, muertos o sus partes, por tratarse de una valiosa
especie para el equilibrio de los ecosistemas naturales y control de plagas.
Melipilla, San Antonio, Cartagena, Abril del 2003.
Liberación de Cisne en Laguna Cartagena.
Una joven hembra de Cisne de Cuello Negro (Cygnus melancorhypha), fue
encontrada debilitada por personal del SAG Melipilla en la zona de Puange
y trasladada hasta Cuncumén, donde fue entregada a personal del
SAG San Antonio y del Museo de San Antonio. Luego trasladada hasta el
Centro de Rescate de Fauna, donde fue medicada con vitaminas y alimentada.
Posteriormente al evaluarse su buen estado se decide liberarla en la laguna
Cartagena el 15 de abril del 2004. Anteriormente fue liberada en la misma
laguna un ejemplar de Tagua de Frente Roja (Fulica rufifrons), la que
había sido encontrada en la zona de Villa Italia, en el patio de
una vivienda . este ejemplar fue liberado el 08 de abril del presente.
San Antonio, Santo Domingo, Abril del 2003. Animales
en el Centro de Rescate de Fauna del Museo.
Numerosas Gaviotas Dominicanas han llegado en estos días, afligidas
por diversas situaciones y de ellas algunas ya han sido liberadas. El
último ejemplar fue encontrado caminando en la calle Curico en
Barrancas, el Domingo 27 de abril, y aparentemente logro escapar desde
alguna casa donde estaba en cautiverio.
Dos ejemplares de Loro Choroy (Enicognathus leptorhynchus), que se encontraban
en cautiverio ilegal en la zona de Cuncumén, fueron entregados
al SAG San Antonio el 14 de abril del presente y trasladados hasta nuestro
Centro en San Antonio. Ese mismo día y en conjunto con SAG San
Antonio personal de Museo dejó en libertad un ejemplar de Tiuque
(Milvago chimango), en una quebrada del sector cuesta de Los Lunes, Cuncumén.
Una Loica y un Chirigüe, que fueron localizados por una denuncia
pública en una casa particular, cerca del Puente Arévalo
en San Antonio, fueron entregadas voluntariamente por sus opresores y
liberadas en el humedal El Yali, el 21 de abril del 2003.
Un ejemplar del raro y poco conocido Yunco (Pelecanoides garnotti), pequeña
ave marina que fue encontrada en la zona urbana de El Quisco, entregada
a un medico veterinario, que se preocupo de trasladarlo hasta San Antonio,
una vez alimentado y recuperado en nuestro Centro, se le dío libertad
en la zona de la desembocadura del río Maipo.
Pichilemu, abril del 2003. Denuncia sobre
animales silvestres cautivos en la zona de Pichilemu.
La dueña del Fundo El Verdum, Pichilemu, denunció al Centro
de Rescate de Fauna del Museo de San Antonio, de que uno de sus inquilinos
mantenía en cautiverio ilegal en su fundo, un ejemplar de Zorro
Chilla y un Coipo, por lo que se ha realizado la denuncia al SAG Santa
Cruz de la VI Región y ellos se encargaran de retirarlos y trasladarlos
hasta este Centro u otro lugar seguro para su sobrevivencia.
Cartagena, Abril 2003. Flamenco en laguna de
Cartagena.
Las sucesivas observaciones y censos de aves y fauna en la laguna Cartagena,
permitieron al Museo de San Antonio, detectar la presencia de un ejemplar
adulto de Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), el cual fue detectado
el 13 de abril y permaneció hasta el 20 de abril. Este es el primer
registro de esta especie en este lugar, que ademas se ha transformado
hoy en uno de lo mejores lugares para observación de fauna silvestre
en la provincia de San Antonio. También el Museo ha solicitado
a la Municipalidad de Cartagena, que deberá restringirse el ingreso
de caballos a este lugar pues han comenzado a deteriora seriamente el
ambiente.
San Antonio, abril del 2003. Donación
de peces marinos para el Museo del Acuario de San Antonio.
Numerosos ejemplares de diferentes especies de peces marinos, entre ellos
Júreles, Caballas, Castañetas, Sierras, Tomoyos, Pintarrojas
y otros, por el Sr. Juan Andares Figueroa del Acuario Museo del Mar de
San Antonio, los cuales fueron ingresados a la colección ictiología
del Museo de San Antonio.
San Antonio, 23 abril del 2003. Lanzamiento
del libro Fábulas en el Museo de San Antonio.
En el día Mundial del Libro, el autor del Libro Tabulas, Sr. Rolando
Orlando, decidió lanzar su nuevo libro en el Museo de San Antonio,
el cual trata sobre experiencias entre animales y el hombre. En la ceremonia
participo entre otros la Sra. Lucía Menares Maldonado Alcaldesa
de San Antonio.
San Antonio, 24 de abril del 2003. Ceremonia
mapuche de entrega de dos Rehues en Museo.
La oficina comunal de Asuntos Indígenas de San Antonio, decidió
realizar su ceremonia de entrega de dos rehues construidos por un artesano
local, a las dos instituciones indígenas de San Antonio. En la
ceremonia participaron varias personas de descendencia indígena
mapuche ademas de la Machi Sra. Juanita Huenchumil y la Alcaldesa Sra.
Lucía Menares Maldonado.
Santo Domingo, 25 abril del 2003. Protección
de sitio arqueológicos en las Brisas.
Museo de San Antonio, se encuentra participando en la protección
y resguardo de los fogones arqueológicos de edad Alfarero Temprano
encontrados el sitio 3 de Las Brisas Sur, Santo Domingo. En ese lugar
se construirá un Museo de Sitio en el futuro cercano que por mandato
del Consejo de Monumentos Nacionales dependerá del Museo de San
Antonio.
Estos trabajos están siendo realizados por la arqueóloga
Pilar Rivas de la U. de Chile, con quien se realizó también
la última visita al lugar, donde se observó los trabajos
realizados por la empresa Brisas de Chicureo, para resguardar el valioso
hallazgo arqueológico de las lluvias , hasta que se construya el
Museo de sitio.
Valparaíso. Abril del 2003. Museo
de San Antonio colabora en calidad de experto en el Plan Maestro de Turismo
de la V Región.
El Sernatur Valparaíso, ha solicitado la colaboración del
Museo de San Antonio, en su calidad de experto para colaborar en distintos
aspectos de información sobre áreas silvestres, sitios arqueológicos,
paleontológicos, reservas, santuarios, monumentos históricos
y otros de la provincia de San Antonio y alrededores.
Santo Domingo, Abril del 2003. Hallazgo de
ejemplar atropellado de gato Guiña en camino a Rapel.
Junto a personal del SAG, el Conservador de Museo , encontraron un ejemplar
hembra juvenil de Gato Guiña (Oncifelis guigna) atropellado en
la carretera camino a Rapel, cerca del cruce el Convento. El hallazgo
es de suma importancia , pues ha permitido confirmar su existencia en
el Humedal El Yali, lugar del cual solo se conocía una cola de
un ejemplar supuestamente capturado en El Convento y decomisado a un particular,
que lo trasladaba
en un auto, hace algunos años. El Guiña es una especie de
gato silvestre que se encuentra en peligro de extinción.
También un ejemplar de Zorro Chilla hembra adulta, fue encontrada
atropellada camino a Cuncumén y trasladada hasta el Museo por el
funcionario Municipal e Inspector Ad-Honorem de Caza Sr. Pablo Suazo.
San Antonio, abril del 2003. Fotos de aves captadas
por el Museo de San Antonio en Internet y en nueva pagina web sobre San
Antonio.
Tres fotografías de aves marinas enviadas por el Conservador del
Museo a la pagina denominada www. Aveschilenas. tripod.com, ellas son
una foto de un ejemplar de Cormorán Guanay, un ejemplar de Yunco
y la única foto que existe en Chile del Pingüino enano o azul.
También en la pagina web www.llolleo.cl, también
se ha destinado un espacio al Museo de San Antonio, donde ya existe abundante
información y varias fotos publicadas.
San Antonio - Santiago, 25 de marzo del 2003. Traslado
de ejemplares de la fauna desde el Centro de Rescate del Museo a diversos
Centros de rescate de fauna de Santiago y el Zoológico.
El Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre del Museo
de San Antonio, traslado y entrego cinco ejemplares de Gaviota Dominicana
(Larus dominicanus), cuatro adultos y un juvenil, al Zoológico
Nacional o Metropolitano. Estos ejemplares se encuentran lisiados por
acción humana, productos de alas quebradas por daños causados
por proyectiles lanzados por personas desconocidas y era imposible liberarlos
en su medio. Se espera que con la entrega de los ejemplares estos puedan
servir a la educación ambiental y vivir en condiciones adecuadas
de cautiverio al no poder ser regresadas al mar. Por su parte el Dr. Mauricio
Fabrí, Medico Veterinario del Zoológico, se comunico con
el Museo para entregar dos ejemplares de Gaviotas dominicanas juveniles,
nacidas en el Zoológico y de padres lisiados, para que pudieran
ser liberadas en la costa de San Antonio.
Una de estas Gaviotas se autolibero desde el centro de Rescate del Museo
de San Antonio, el viernes 28 de marzo del presente y se le diviso volando
exitosamente hacía el mar. El otro ejemplar nacido en Santiago,
será liberado en estos días en la costa de la zona.
También se trasladaron cuatro ejemplares juveniles de Loros Choroy
(Enicognathus leptorhychus), de los cuales uno fue decomisado por infracción
a la ley de Caza 19.473 y los otros tres entregados por sus dueños
"ilegales", al tratarse de especies protegidas, que los entregaron
a Inspectores Ad-Honorem de Caza del SAG, durante el verano recién
pasado y habían comenzado su larga rehabilitación física
y psicológica en San Antonio y que la continuaran en el centro
de Rehabilitación de Fauna Silvestre del Comité Nacional
Pro-Defensa de la Fauna y Flora CODEFF en Río Colorado, Cajón
del Maipo, Región Metropolitana, para finalmente poder ser liberados
en los bosques del sur de Chile. Las cuatro especies de loros chilenos,
es decir el Choroy, la Cachaña, y la Catita cordillerana y el Tricahue,
se encuentran en veda, encontrándose su caza y capturas prohibidas
y también su comercialización , tenencia y transporte.
Un ejemplar de Lechuza (Tyto alba), herida en Las Cruces, por una persona
que le disparo con un rifle de aire comprimido, este cazador ilegal que
le disparo desde el patio de su casa le daño seriamente su ala
izquierda por lo que se traslado y entrego al Centro de Aves Rapaces de
Talagante , para que fuera intervenida quirúrgicamente, de manera
de recuperar su ala , con la esperanza de liberarla en el futuro. Las
rapaces diurna y nocturnas como la Lechuza, están protegidas por
la Ley de Caza por su valor en el control de plagas como ratones.
También el equipo que traslado a todos estos animales, visito
en el centro de Rescate y Rehabilitación de Primates de Peñaflor
a "Toto", un ejemplar de Chimpancé (Pan troglodytes)
macho adulto que fue decomisado en febrero en Pichilemu, desde el Circo
"Koning", por tenencia ilegal y maltrato del ejemplar. Esta
visita al primate se debió a que el Conservador del Museo de san
Antonio, fue uno de los primeros que iniciara las actividades que mas
tarde originarían su decomiso. Cabe mencionar que este Circo, se
escapo desde El Tabo en 1996, no pudiéndose realizar el decomiso
en ese momento de sete Chimpancé que será regresado a África
en las próximas semanas después de haber estado 22 años
prisionero en el Circo.
El Quisco, 26 marzo del 2003. Nutria marina encontrada
enferma en El Quisco muere.
Un ya raro ejemplar de Nutria marina o Chungungo (Lontra felina), especie
de mamífero marino que se encuentra en Peligro de Extinción
y protegida por la Ley de Pesca, fue encontrado enfermo en una playa rocosa
de El Quisco, por una particular, quien dio aviso a Carabineros de esa
comuna y ellos al Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre
del Museo de San Antonio. El ejemplar un macho adulto de Chungungo, fue
recogido desde la unidad de Carabineros de El Quisco y trasladado hasta
San Antonio, donde fue atendido por el medico veterinario Dr. Plutarco
Zúñiga, diagnosticándose un golpe en la zona de la
cabeza. A pesar del tratamiento el mamífero que se encontraba en
muy mal estado murió. En la costa de la Provincia de San Antonio,
existen algunos avistamientos de esta especie ahora muy difícil
de ver, en localidades como San Antonio, El Quisco, Algarrobo y Tunquén.
Esta especie fue intensamente perseguida para extraerle la piel, por lo
que su caza y captura se encuentran prohibidas.
San Antonio, 28 - 29 marzo del 2003. Barco pesquero
extrae desde el fondo marino el enorme cráneo de una ballena.
El barco pesquero "Argos II", mientras se encontraba realizando
faenas de extracción pesquera con redes de arrastres de fondo para
la pesca del crustáceo Gamba de uso comercial, extrajo un gran
cráneo de un cetáceo a unos 25 kilómetros al Weste
de Punta Gallo, cerca de Quintay y a unos 650 metros de profundidad. El
Capitán del Argos II, Sr. Juan Francisco Moran Medina, decidió
entonces trasladar el cráneo hasta el puerto de san Antonio y donarlo
al Museo local. Casi arribando al puerto se encargo de gestionar el aviso
al Museo, el Sr. Rubén Donoso Tobar, a las 21:00 hrs aproximadamente
antes de que el barco arribara al puerto. A las 22:00 hrs se presento
el Conservador del Museo en el barco en el sector El Molito, y se procedió
con ayuda de parte de la tripulación y la pluma de la embarcación
a dejar el cráneo en el muelle, quedando en el lugar bajo l custodia
de personal del puerto de San Antonio. Al medio día del sábado
y con la colaboración de la Pesquera González y un camión
grúa de dicha empresa, fue posible trasladar el enorme y pesado
cráneo.
Aparentemente la ballena una vez muerta hace unos dos años aproximadamente,
se descompuso en el fondo, donde permaneció hasta el momento de
ser extraída por la red. En el Museo fue examinada por el Sr. José
Luis Brito M. y determinada como un adulto de la especie denominada ballena
o Rorcual de Bryde (Balaenoptera edén), que alcanza unos 14 metros
de largo total.
Esta pieza que podrá ser estudiada y conocida por especialista
y el publico se incorpora al patrimonio del Museo y de San Antonio.
Santo Domingo, 29 de marzo del 2003. Una Tonina
negra es encontrada muerta por pescadores deportivos en playa sur de Santo
Domingo
Un ejemplar de Tonina negra o Marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis)
adulta, fue encontrada muerta en la playa del sector Piedras Bayas, al
Sur de Santo Domingo. Este cetáceo que se encuentra protegido por
la ley de pesca, aparentemente se enredo en una malla de pesca donde murió
ahogado accidentalmente. Al momento de ser encontrado se observaron la
menos 10 redes de pesca caldas desde la orilla de la playa. Estos cetáceo
junto a delfines chilenos y pingüinos se ahogan en estas redes mientras
buscan su alimento en la zona del oleaje costero. Este ejemplar encontrado
por el pescador deportivo Sr. Juan Esteban Nazar, será estudiado
y su esqueleto conservado en el Museo local.
Santo Domingo, Marzo 2003. Finalizan viajes
de verano al Humedal El Yali.
Entre enero y fines de febrero recién pasado, se realizaron 15
viajes al Humedal El Yali, los cuales fueron organizados por la Corporación
de Artes Visuales a cargo de Luz Maria Williamson y Juan Campino de Home
Service de Las Brisas y José Luis Brito y con Guías especializados
de Antípoda, Grupo de Acción Ecológica de San Antonio
y el Museo de San Antonio. En estos viajes que incluían el traslado
de personas en buses y minibús, tuvieron la oportunidad de celebrar
el día Mundial de Los Humedales, asombrase con la vida silvestre
y la belleza escénica de este lugar. La finalidad de éstos
viajes por parte del Museo, fue dar a conocer este lugar , su importancia
y necesidad de protección y disminuir de esa forma la presión
que existe entre otra del ingreso ilegal por la playa con vehículos
de doble tracción y que ingresan a la parte costera del humedal
El Yali, donde realizan en algunos casos diversos daños a la Flora
y fauna silvestre. La idea es sumar gente para que colaboren en el cuidado
de humedal El Yali.
Santo Domingo, Marzo del 2003. Se descubre el
fósil de una Ballena primitiva en Santo Domingo.
Durante los rescates de los sitios arqueológicos de Las Brisas
Sur en la comuna de Santo Domingo en un sector de la quebrada El Tricao,
se descubrieron los restos paleontológicos de un cetáceo
primitivo, que correspondería a una ballena fósil de una
especie desconocida.
Los primeros restos paleontológicos fueron trasladados hasta el
Museo de San Antonio, y posteriormente se solicitar la autorización
del Consejo de Monumentos Nacionales para rescatar el resto del mamífero
marino primitivo.
Los restos fósiles, se encuentran en un antiguo estrato sedimentario
de origen marino, perteneciente a la Formación geológica
de Navidad, correspondiente al período Terciario y Apoca Mioceno,
es decir podría tener una edad preliminar de entre 10 y 23 millones
de años. Los restos paleontológicos corresponden a una columna
vertebral desconociéndose hasta ahora si el fósil, se encuentra
completo.
Cartagena, 08 de marzo del 2003. Dos pingüinos
y una Tagua liberadas en Cartagena.
Dos ejemplares juveniles de Pingüino Magallánico (Spheniscus
magellanicus), luego de ser encontrado uno de ellos herido en la Playa
de El Tabo y otro debilitado también en la costa de El Tabo, fueron
trasladados por particulares y luego recuperados en el Centro de Rescate
de Fauna Silvestre de San Antonio. Estas aves marinas fueron liberadas
con la participación de varios particulares entre ellos niños,
en los roquerios del sector caleta nueva de Cartagena.
Por otro lado el mismo día se procedió a liberar un ejemplar
juvenil de Tagua de Frente Roja, la cual fue encontrada por una dueña
de casa en su domicilio en sector Villa Italia, San Antonio. Aparentemente
la juvenil ave acuática que fue encontrada en un patio, se estaba
trasladando al momento de encontrarse con la ciudad. Posteriormente y
previó aviso de la particular, el ave fue capturada, trasladada
y liberada por personal del Museo y voluntarios en el humedal de la Laguna
de Cartagena.
Santo Domingo, 08 de marzo del 2003. En playa de
Santo Domingo, se encontró un raro ejemplar de Skua.
En la playa de Santo Domingo particulares, encontraron un ejemplar enfermo
de Skua o salteador chileno (Catharacta chilensis), el cual fue trasladado
hasta el Centro de Rescate de Fauna Silvestre del Museo de San Antonio.
El Salteador es un ave típica de la zona antártica y alrededores
, y esta especie migra por la costa continental de Chile. Es un aves escasa
y carroñera. En la zona antártica es muy conocida porque
se alimenta de las crías de pingüinos y otras aves marinas
y restos de animales muertos. Si el ave logra recuperarse será
liberada en la zona costera donde fue encontrada.
San Antonio, 19 de marzo del 2003. Muere Zorro
Chilla mordido por perros de un cazador de conejos.
Carabineros de Cuncumén, mientras se dirigían hacia San
Antonio por el acceso del sector puente Arévalo, detectaron a un
camión que en su parte posterior trasladaba a perros galgos y sospechando
que trasladaba a un cazador, o siguió y al mirar mejor la parte
posterior del camión detectaron a un zorro muerto, por lo que hicieron
detenerse al vehículo en la entrada a la ciudad de San Antonio,
y al comprobar que se trataba de un zorro muerto y los perros efectivamente
pertenecían a un cazador que había solicitado un aventón,
por lo que Carabineros llamo a Inspectores Ad-Honorem de Caza del SAG.
La versión del cazador, que no poseía permiso de caza del
SAG y que había estado desarrollando su acción en la zona
del Fundo Las Majadas, indico que el joven Zorro Chilla (Pseudalopex griseus)
macho, había sido atropellado por el vehículo en que era
trasladado y luego los perros lo habían terminado mordiendo, lo
que resultó muy extraño, pues los perros eran transportados
amarrados a bordo del camión, por lo que ante la extraña
versión de los hechos el cazador sin autorización del SAG,
fue citado por infringir la Ley de Caza 19.473, para explique los hechos
ante un juez, pues el Zorro es una especie en veda y esta protegida por
la Ley de Caza, por gran valor al equilibrio a los ecosistemas naturales
y control de plagas.
Se conocen varios casos en que perros de cazadores han perseguido y matado
a ejemplares de la fauna silvestre en extinción, tales como zorros
chillas, zorros culpeos, quiques, gatos guiñas y gatos colocolos,
entre otras valiosas especies de mamíferos aves y reptiles.
San Antonio, 21 de marzo del 2003. Joven Peuco
es encontrado muerto bajo el puente de Llolleo.
Voluntarios del Museo encontraron muerto a un joven ejemplar de Peuco
(Parabuteo unicinctus), aparentemente el aves rapaz fue apedreada en las
inmediaciones y asesinada por desconocidos. El Peuco tan bien es un ave
protegida por la ley de caza, por ser una eficaz controladora de plagas
de ratones entre otras especies. El ejemplar será ahora ingresado
a la colección de Museo con el fin de que su muerte no sea en vano
y al menos pueda ser utilizada con fines científicos culturales.
Cartagena, 22 marzo del 2003. Liberado joven Pingüino
de Humboldt en Cartagena
Un ejemplar de Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), que
fue entregado por particulares que lo encontraron Las Cruces, el 03 de
marzo del 2002 debilitado, ahora bien alimentado y en buen estado fue
liberado en los roquerios de la Zona Típica de Cartagena, entre
funcionarios del Museo y voluntarios de Antípoda, después
de su exitosa y rápida recuperación en el centro de Rescate
y Rehabilitación de Fauna Silvestre del Museo de San Antonio.
También este día ingresaron al centro una Gaviota de Franklin
enferma encontrada por una familia en la playa de Santo Domingo. Estas
gaviotas de Franklin son aves migratorias provenientes desde el Hemisferio
Norte, y un ejemplar de Gaviotín común, encontrado herido
en Algarrobo a fines de diciembre del 2002, por una joven particular,
al que lo mantuvo hasta ahora en Santiago y al comunicarse con el Zoológico
Nacional , le informaron que podía traerla hasta el centro de Rescate
de Fauna de San Antonio, por lo que se contacto y traslado al ejemplar
desde la capital. La frágil y pequeña ave presenta la falta
de parte del ala izquierda, al parecer producto de una herida causada
por el impacto de tiro de un rifle de aire comprimido o de postones. Se
trata de aves marinas protegidas por la Ley de Caza.
Cartagena, 22 de marzo del 2003. Voluntarios
de Antípoda, plantan árboles en la Laguna de Cartagena.
Cinco árboles, entre ellos algunos sauces y quebrachos, fueron
plantados en la ribera de la laguna de Cartagena, de manera de ayudar
a la forestación de este ecosistema natural y para que en el futuro
le den mayor seguridad a la fauna silvestre que vive en este hermoso lugar
en San Sebastián.
Para mayor información:
Telefonos 35-203294
Fax: 35-203399
Correo electrónico: museo_imsa@hotmail.com
|