Historia del Cristo del Maipo Informacion realizada por: Equipo de Turismo IMSA
Domingo García - Huidobro Fernández Escultor, Pintor, Místico, Agricultor y Visionario Fechas simbólicas de este emblemático Proyecto: 14 de Septiembre de 1941 (la primera piedra) 3 de Mayo de 1942 Inauguración y Bendición 22 de Diciembre de 2009 La Primera Piedra para el inicio del Proyecto: Construcción y Restauración del Cerro Mirador Cristo del Maipo SOBRE EL POETA DE LAS FORMAS Nació el 24 de Septiembre de 1899, en la vieja casona de su abuelo Domingo Fernández Concha, ubicada en Bandera 185 esquina Agustinas en Santiago, con quien vivió hasta sus 10 años. Hijo de don Vicente García Huidobro y doña María Luisa Fernández Bascuñan. Su Familia, estuvo ligada al desarrollo minero y vitivinícola chileno, hermano del Poeta Vicente García Huidobro, creció rodeado de un ambiente intelectual. Cuando fallece su abuelo, el silencio cae como una espada y corta el tiempo, ni la lluvia ni el viento borra los mil recuerdos en su memoria. Ahí nace el artista en esa soledad elegida. En 1926 comenzó sus estudios formales en la Escuela de Bellas Artes, asistiendo a los cursos que dirigía el Pintor Juan Francisco González, con quien mantuvo una sólida amistad. El Arte lo invade, pero su temática esencial fue siempre religiosa. En su Juventud, conoce a su musa Raquel González Balmaceda, inspiradora de sus mas bellas obras, sus 6 Hijos, Domingo, Raquel, Francisco, Juan, María Angélica e Isabel. En el Fundo de Llolleo, forman un paraíso de fértiles siembras y espesos bosques. Sondea las corrientes subterráneas para regar el valle, cultivar rosas y claveles, salpicando de color el paisaje. Se dedicó por completo a su trabajo de taller y a su fundo en Llolleo. Su modestia y diversos quehaceres cotidianos lo mantuvieron un tanto alejado de la vanguardia y de la primera plana de su tiempo accediendo pocas veces a exponer algunas de sus obras. Dentro de sus Exposiciones y reconocimientos podemos destacar: La Exposición colectiva en 1936 en el Salón Oficial, donde recibe la 2da Medalla entregada por el Salón 0ficial y la Exposición individual en 1969, en la Casa de la Cultura del Ministerio de Educación, ambas en Santiago. En 1937, diseña en Tejas Verdes un Claustro austero, monacal que refleja el misticismo de su espíritu. Al pie del cerro emergió una torre de piedra como un campanario, altos cipreses circundaban los jardines rodeados de sus esculturas, con una gran Fuente de Agua y al centro San Francisco cincelado en piedra. Sus intereses filantrópicos lo llevaron a dirigir el Hospital de San Antonio y a ocuparse de la formación de escuelas, cooperativas y centros deportivos. Cuando el peso de los años le impidió seguir trabajando, tomo su mazo y tallo en él un ángel… poniendo fin a su tarea. Falleció en el año 1974. Dentro de sus Obras, podemos nombrar la Virgen que corona el Frontis del Portal Fernández Concha, el busto de su abuelo, la estatua de su Madre, el Sembrador ubicado en Padre Hurtado, y San Pedro hecho para los Pescadores. Gracias a su generosidad podemos disfrutarlas no en un salón, sino en nuestra Tierra, bendecida por gente visionaria. Obra, que debemos cuidar, difundir y especialmente valorar. Domingo y Vicente Imaginar el contraste que se establece entre hermanos la diafanidad deslumbradora, el humor desconcertarte, la locuacidad de uno y la ensoñación del otro, la modestia sincera, el espíritu contemplativo, que es su nota dominante. Pero lo que sin duda une a los hermanos, es el amor del uno por el otro y la dimensión trascendente de sus Obras. SOBRE LA HISTÓRICA INAUGURACIÓN La primera piedra de la instalación del monumento “Cristo del Maipo” fue bendecida por el párroco de Llolleo, Pblo. Don Joaquín Fuenzalida Morandé, el 14 de Septiembre de 1941. La Cruz y la Imagen de Jesucristo fue trabajada durante tres meses en el Fundo de Llolleo, y dos horas demoro su traslado desde el Fundo hasta la cumbre, donde la esperaban ansiosos el maestro Floro Toro, junto a su Patrón… el Artista. Tras ardua labor logran concretar un Sueño, gracias a la creación, visión, y al calculo exacto de un flamante proyecto. Con el trabajo esmerado de 25 operarios, logran colocar en sus sitios, una a una, las 6 piezas que conforman el Monumento. La Cruz , nace desde una loza de concreto de 12 metros cúbicos , para su solidez y seguridad . En su inauguración y bendición realizada el 3 de Mayo de 1942, por el señor Arzobispo de Santiago, Don José María Caro Rodríguez, en presencia de autoridades religiosas, civiles, y de un gran numero de feligreses. En el sendero se encuentran las 4 esculturas que representan pasajes del Vía Crucis, llamadas: “Primera Caída del Señor” “Verónica enjuga el rostro del Señor” * Cada obra fue creada por el Escultor Domingo García - Huidobro Fernández El Cristo del Maipo inmortaliza la obra de un hombre visionario Domingo García Huidobro Poeta de las Formas… así lo bautizo su hermano Vicente Huidobro. SOBRE SU VALOR PATRIMONIAL Y TURÍSTICO En una ciudad de Tierra y Mar en el Litoral de Los Poetas, un esplendoroso día, con un cielo azul y el aire calido. Se plasma una obra maestra, que nació en la mente de un hombre visionario, que en su hogar, el Fundo de Llolleo, formó su Taller, con una planta giratoria que sostuvo la cruz y la maqueta, sobre tableros o pizarrones, se ubicaban los planos de las obras y en un rincón la greda especial que sirvió para vaciar los moldes de las seis partes principales que conforman la figura de Cristo. Trabajando día y noche, lo que fuese necesario. A su vez, en el Cerro se forma un sendero trazado de 1.200 Mts. Para ubicar otras 4 esculturas que acompañan este Proyecto. Para finalmente, el 3 de Mayo de 1942, inaugurar en Llolleo la Cruz esculpida en cemento con espejuelos; la que yace sobre canteras de piedra asentada en la roca viva, con más de 6 metros de alto, por 80 Cms. de espesor. La escultura mira hacia el mar, y se yergue imponente sobre la Desembocadura y Estuario del Río Maipo, sitio de mayor concentración de aves de Chile central, es sin duda, un maravilloso escenario natural. Que imprime un singular atractivo turístico, que es hoy conocido como la Primera Maravilla de la V Región. Su radio de visión es enorme, permite su admiración desde Punta de Tralca hasta Bucalemu por el Sur, por el Oriente hasta el fondo del Encajonamiento del Río Maipo. Y en alta mar su brillo… guía a los valientes navegantes. En las laderas de la majestuosa colina, a 120 metros de altura, las 5 bellas esculturas reflejan el paso del tiempo, en un vía crucis inconcluso, que fue plasmado frente a un maravilloso paisaje . Y que hoy…a sus 67 años es restaurado y remozado Perpetuando desde el Bicentenario La obra inspiradora del Hombre que nos dejó abierto el dialogo con la Eternidad … Texto inspirado y extractos del Libro: Esculturas Domingo García Huidobro Fernández
|